Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios
Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios
Blog Article
En la jornada de hoy nos introduciremos en un asunto que suele generar mucha disputa dentro del universo del interpretación vocal: la inhalación por la abertura bucal. Constituye un factor que ciertos ponen en duda, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, deviene relevante para los artistas vocales. Se puede percibir que tomar aire de esta modalidad seca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es absolutamente cierta. Nuestro mecanismo de respiración está en incesante funcionamiento, permitiendo que el flujo de aire pase y escape permanentemente a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este procedimiento fisiológico.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la abertura bucal terminara siendo realmente contraproducente. En situaciones habituales como correr, caminar o incluso al descansar, nuestro organismo debería a anular de forma instantánea esta ruta para prevenir perjuicios, lo cual no pasa. Además, al expresarse oralmente, la zona bucal también tiende a secarse, y es por eso que la hidratación cumple un rol clave en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las cuerdas sonoras poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita mantenerse en estados óptimas con una idónea humectación. Aun así, no todos los elementos líquidos cumplen la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no hidratan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial enfatizar el toma de agua simple.
Para los artistas vocales de carrera, se propone ingerir al menos un trío de litros de agua de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal pueden conservarse en un nivel de 2 litros cotidianos. También es crucial restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del cuerpo coadyuva a la falta de hidratación de las bandas vocales. Otro elemento que puede dañar la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un sencillo evento de ardor estomacal ocasional tras una comida copiosa, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su funcionamiento.
Ahora bien, ¿en qué sentido es tan relevante la ventilación bucal en el interpretación vocal? En temas musicales de tempo dinámico, confiar exclusivamente de la inhalación por la nariz puede generar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el aire ingresa de forma más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado adquiere la potencial de regular este procedimiento para impedir rigideces que no hacen falta.
En este canal, hay múltiples rutinas diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar mas info la respiración bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en este punto.
Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del abdomen. Inhala por la boca tratando de mantener estable el tronco equilibrado, previniendo desplazamientos abruptos. La sección alta del torso solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es importante evitar tensar el región abdominal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar abrir las estructuras costales de forma violenta.
Existen muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a plenitud los funcionamientos del organismo, se difundieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se conoce que el estilo clásico se fundamenta en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la disciplina cambia basado en del género vocal. Un desacierto frecuente es buscar exagerar el trabajo del vientre o las estructuras costales. El sistema corporal actúa como un fuelle, y si no se facilita que el caudal pase de manera espontáneo, no se logra la tensión idónea para una fonación eficaz. Asimismo, la estado físico no es un obstáculo dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de abdomen prominente, lo importante es que el físico trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para reconocer este hecho, pon una extremidad en la región superior del pecho y otra en la región más baja, ventila por la abertura bucal y nota cómo el oxígeno se suspende un lapso antes de ser sacado. Aprender a gestionar este fase de etapa simplifica enormemente el manejo de la respiración en el arte vocal.
Para afianzar la resistencia y aumentar el regulación del caudal respiratorio, se recomienda llevar a cabo un entrenamiento sencillo. En primer lugar, libera el aire completamente hasta vaciar los espacios pulmonares. Después, toma aire una vez más, pero en cada iteración trata de absorber un volumen menor de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este método contribuye a robustecer el soporte respiratorio y a pulir la regulación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, agradezco tu presencia. Nos vemos más adelante.